domingo, 27 de mayo de 2012
martes, 8 de mayo de 2012
Japon apaga las plantas nucleares... pero sigue asesinando ballenas y delfines

Tenemos la gran satisfacción de
comunicar… no no no déjenme empezar nuevamente… Japón uno de los países más
contaminantes del mundo, y el tercer país con más centrales atómicas del
planeta con 54, comenzó a apagar este sábado el último reactor que tenía en
activo después de la catástrofe de Fukishima.
Aunque siguen a la cabeza de la
caza indiscriminada de ballenas pese a la prohibición vigente desde 1986… también
son los mayores asesinos de tiburones y delfines a nivel mundial. Decidieron el
cierre de sus centrales gracias al pequeño empujón que les dio el tsunami… ya
que según sus referencias no hubieran cerrado nada de no ser por ese incidente.
Además ahora seguro dependerán de centrales eléctricas a base de carbón,
extremadamente contaminantes.
Así que no esperen una estrellita
dorada de nuestra parte, seguiremos diciéndole a los japoneses
Los técnicos de la compañía
Hokkaido Electric Power procederán a parar el reactor número 3 de la central
nuclear de Tomari, en el extremo norte del país. En principio se trata de una
operación de rutina que no debería ir más allá de tres días. Sin embargo, esta
posibilidad parece remota. Ninguno de los reactores que se han parado hasta
ahora se han vuelto a reactivar.
Todavía no es seguro pero la
intención del gobierno podría dar a encender alguno de los reactores para dar
cobertura energética para este verano, pero la mayoría de la población japonesa
se opone. Según una encuesta del mes de marzo, seis de cada diez japoneses se
oponen a que se restablezcan las centrales nucleares y ocho de cada diez
desconfían de las medidas de seguridad que exige el Gobierno
¿Cuál será el futuro energético
de Japón?
Para poder garantizar la demanda
sin energía nuclear en las grandes ciudades del país como Tokio, cuya área
metropolitana cuenta con más de 30 millones de habitantes, en este momento
están construyendo 258 plantas eléctricas de diversos tipos basadas en el gas
natural, sin apostar por energías limpias, (que raro no?) con lo cual
encarecerá aún más el gasto en la importación de crudo y gas licuado.
Noticia Original: www.concienciaeco.com
lunes, 7 de mayo de 2012
Pez de 3 ojos de los Simpsons y otra criaturas mutantes en el golfo de mexico

Bueno realmente no es el pez de
los Simsons pero me tome un pequeña licencia amarillista para llamar su
atención. Pero lo cierto es que Camarones con mutaciones, peces con úlceras sanguinolentas,
cangrejos malformados y otras insólitas criaturas halladas en el Golfo de
México han desatado alarma entre la comunidad científica.
“Los pescadores nunca habían
visto algo parecido. En mis 20 años de experiencia tampoco había visto nada
similar”, asegura el doctor Jim Cowan en recientes declaraciones ante los
medios.
Las sospechas apuntan al derrame
petrolero de la compañía British Petroleum de 2010, una catástrofe que se ha
desvanecido de los medios de comunicación, a pesar de su magnitud.
Pescadores, científicos y
empresas procesadoras de mariscos han denunciado descubrimientos de animales
marinos con malformaciones desde noviembre de 2010.
Todos ellos presumen que se trata
de las consecuencias del uso de químicos y dispersantes de combustible para
contener la fuga de millones de toneladas de petróleo que contaminaron la
región desde el 20 de abril de 2010, cuando estalló una plataforma petrolera
ubicada en aguas profundas de Texas.
El derrame se extendió por las
costas de Luisiana, Mississippi, Alabama, Texas y Florida, e incluso hubo
reportes de manchas de combustible en varias zonas de México.
BP y su estrategia
De acuerdo con el toxicólogo y
biólogo marino Riki Ott, sobreviviente de la tragedia del buque Exxon Valdez,
en 1989, que vertió alrededor 37 mil toneladas de combustible en Alaska, las
sustancias utilizadas por la petrolera British Petroleum son altamente tóxicas
y mutagénicas, lo que podría explicar los hallazgos de animales deformes.
Los químicos son absorbidos por
cualquier organismo vivo a través de la inhalación, ingestión y el contacto con
la piel o membranas; y sus daños a la salud incluyen dolores de cabeza,
vómitos, dolores abdominales, hipertensión, depresión del sistema nervioso
central, arritmia cardiaca y daño vascular.
De acuerdo con los expertos, BP
utilizó al menos 1.9 millones de galones de dispersores químicos para contener
el derrame en el Golfo de México.
“Hemos pescado aquí durante toda
nuestra vida y nunca habíamos visto nada como ésto”, afirma Sidney Schwartz, un
pescador de cuarta generación en su familia, oriunda de Mississippi.
BP se negó a comentar el asunto y
se limitó a decir, mediante un comunicado: “La comida proveniente del Golfo de
México está entre las más consumidas del mundo, y , de acuerdo con las
autoridades sanitarias estadunidenses, es tan segura ahora como antes del
accidente”.
La petrolera logró recientemente
un acuerdo extrajudicial estimado en 7 mil 800 millones con los afectados del
vertido de crudo en el golfo de México del 2010.
Fuente Original: www.canalazul24.com